Norma Valle

Font Size

Profile

Menu Style

Cpanel

El escándalo de los préstamos estudiantiles

  • PDF

Una joven amiga me confesó recientemente que tiene una deuda de $50,000 en préstamos estudiantiles. Además de su bachillerato de la Universidad de Puerto Rico y su maestría de la Complutense de Madrid, cursa ahora el segundo año de derecho. Y a pesar de que la UPR es la menos costosa de este país, su deuda sigue creciendo.

Pero considero que lo peor es que a esta chica de 27 años, excelente profesional asalariada, ni tan siquiera le gusta la carrera de derecho. “Bueno, pensé que era otra alternativa de trabajo, porque estuve tanto tiempo desempleada y ahora, pues, ya debo tanto dinero, que dejar los estudios así a mitad…”, me dijo cuando asombrada la exhorté a que no se siguiera endeudando, que esa deuda la perseguiría de por vida y que crecería a mucho más de cien mil dólares antes de que cumpliera los 30.

Entonces cayó en mis manos un excelente análisis del estudioso y periodista Matt Taibi, “The College Loan Scandal” (Rolling Stone, 8/13) en el cual el autor explica en detalle cómo el gobierno federal de Estados Unidos facilita cada vez más a la presente generación de estudiantes universitarios la forma de endeudarse hasta las teleras con la promesa de conseguir un mejor empleo, que al fin y al cabo tiene pocas posibilidades de materializarse.

Mientras tanto los centros universitarios, públicos y privados, buenos, regulares y chatarra, siguen aumentando el costo de su matrícula y diciéndole a los candidatos estudiantiles que todo lo pueden lograr con préstamos federales.

El Consumer Financial Protection Bureau de los Estados Unidos (Centro para la protección financiera de consumidores) afirmó recientemente que durante los últimos tres años la cantidad de los préstamos estudiantiles federales se infló en 45 por ciento, de $826 billones en 2010 a $1.2 trillones en 2013.

La historia es una de terror. Terror a nivel nacional de EEUU, terror a nivel personal, aunque en Puerto Rico no se habla del pavoroso escándalo de los préstamos estudiantiles federales.

Numerosos medios de EEUU están cubriendo la noticia que se mantuvo en silencio por tantos años, ya que se presentaba como si fuera una panacea democrática para que estudiantes pobres y de clase media pudieran estudiar. La realidad ha sido otra. La Reserva Federal informó que la clase de 2013 se graduó con un promedio de $28,000 de deuda y que 1 de cada 8 egresados debe más de $50,000 en préstamos de estudiantes (The Boston Globe).

Hay que hacer la matemática en Puerto Rico para averiguar si tanto los chinchales educativos como las universidades serias están prometiendo villas y castillos a nuestros universitarios que luego se gradúan sin posibilidad de empleo y con una deuda difícil o imposible de pagar.

La movilidad de clases en el Puerto Rico de hoy es cada vez más difícil, los ricos son cada vez más ricos y poderosos, los pobres más pobres y los préstamos estudiantiles federales contribuyen a empobrecer a nuestros jóvenes en vez de facilitarles la entrada a un mundo abierto de posibilidades.

 

El Vocero, 8 de octubre de 2013

 

Las más recientes

Las más leídas

Del Blog de Norma Valle

You are here: Periodismo Vocero de Puerto Rico El escándalo de los préstamos estudiantiles