Norma Valle

Font Size

Profile

Menu Style

Cpanel

Al rescate de las biografías: María de las Mercedes Barbudo

  • PDF

Recién hemos recobrado en toda su plenitud a María de las Mercedes Barbudo, una puertorriqueña del Siglo 18 que trabajó fuera de su hogar como comercianta, que se educó a así misma en las artes de la independencia individual y de su patria, que conspiró contra el gobierno colonial, que cumplió cárcel y exilio, y que sobrevivió. Mercedes Barbudo (1776-1849), como se firmaba con su hermosa “letra de monja”, sobrevivió físicamente a muchos de sus compañeros y compañeras de lucha en Puerto Rico, Cuba, San Tomás y Venezuela. Hoy por fin Puerto Rico la rescata gracias a la erudita biografía que sobre ella acaba de publicar la doctora Raquel Rosario.

Con anterioridad tuvimos noticia de la existencia de esta mujer misteriosa que se había carteado con Simón Bolívar y que conspiraba para que las ondas de la libertad, con que el movimiento bolivariano contagiaba a la América española envolvieran también a Puerto Rico y a Cuba.

El historiador Lidio Cruz Monclova nos había acercado a su figura, Pero era poco o casi nada lo que sabíamos de Barbudo. Al reconstruir su vida, la doctora Rosario la hace de carne y hueso: una mujer como muchas. Como casi todas, que se encargaba de su madre y de su hermana enfermas, que cuida de sus sobrinos, que hace mil malabares para mantener a flote la familia económicamente, al tiempo que abre las puertas de su hogar al fervor revolucionario.

Se escribe con latinoamericanos integrados en los movimientos de liberación y es instrumento eficaz para que el general puertorriqueño Valero de Bernabé se integre en los ejércitos libertadores. Cuando es apresada y acusada de conspiración se defiende escribiendo memoriales al Gobernador. Cumple cárcel en El Morro en Puerto Rico y durante su exilio en Venezuela continúa su lucha.

Cuando es apresada y encarcelada, Barbudo tenía 52 años, era una mujer madura. No se puede decir que ni el marido, -era soltera-; ni el padre-, quien había muerto-; ni el hermano, ni el amante, la indujeron a sus acciones. Su vida la decidieron ella y sus circunstancias. En sus cabales, vivió una vida independiente dedicada a las causas que consideraba justas: el mantenimiento de su hogar y la defensa de su patria.

El género literario de la biografía ha pasado por diferentes etapas. Fue el más popular cuando se trataba de escribir sobre los “próceres”, sobre “lo grandes hombres” de la historia. Invisibles quedaron las personas integrantes de la masa popular, y por supuesto, las mujeres. Para la década de los ’70, favorecedores de la nueva historia desdeñaron la biografía aduciendo que lo más importante era historiar a los movimientos sociales y populares. Sin embargo, para las mujeres y los feminismos, el rescate y reconstrucción de las vidas de las mujeres es de trascendental importancia. Se trata de conocer nuestras antepasadas, saber como éramos y tener modelos que imitar o que retar.

La biografía de “María de las Mercedes: primera mujer independentista de Puerto Rico” de Raquel Rosario, se suma a varias otras que van conformando las vidas de nuestras mujeres. “Librada, una mujer para la historia” de Ángeles Almenas (1995), “Luisa Capetillo, historia de una mujer proscrita” de Norma Valle Ferrer (1990) y “El pueblo no sólo es testigo, la historia de Dominga” de Margaret Randall (1979) son algunas de las biografías que historian la vida de una líder obrera, de una feminista anarquista y de una nacionalista que izó la bandera de su patria. Hace sólo unos meses, Lucía Lozada defendió su tesis de maestría: una biografía profesional de la periodista norteamericana Ruby Black, feminista que hizo carrera en un diario puertorriqueño y contribuyó con su verbo a discutir públicamente los temas de las mujeres. Pero son muchas las biografías que todavía tienen que investigarse, escribirse y publicarse y aún otras, como las de Felisa Rincón y Lolita Lebrón (líderes de la política en distintos partidos) que tienen que reescribirse con una nueva mirada, crítica, científica y feminista.

Debemos encontrar denominadores comunes en las vidas de estas mujeres, que se destacaron en sus respectivas épocas y que se atrevieron a retar los convencionalismos sociales. Aprender de sus valores, de su compromiso social con el futuro.

 

--Este artículo fue publicado en la revista latinoamericana mujer/fempress y republicado en Claridad, San Juan, Puerto Rico,14 al 20 de noviembre de 1997, p.26

 

 

c)Copyright Norma Valle Ferrer

Las más recientes

Las más leídas

Del Blog de Norma Valle

You are here: Periodismo Palabra de Mujer Al rescate de las biografías: María de las Mercedes Barbudo