La doctora Norma Valle Ferrer es periodista, historiadora y conferenciante. Es pionera de los cursos de periodismo, comunicación y género en la Universidad de Puerto Rico, Escuela de Comunicación. Ha publicado varios libros y sus artículos académicos y periodísticos se han publicado extensamente en Puerto Rico, Latinoamérica y Estados Unidos. Entre sus libros se incluyen Luisa Capetillo, historia de una mujer proscrita (Editorial Cultural), El Abc de un periodismo no sexista (co autora)(Editorial fempress, Chile), el cuaderno Las mujeres en Puerto Rico (Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña), y editó y anotó la obra completa de Luisa Capetillo, “Mi patria es la libertad”. Es activista feminista.
Español
Breve biografía
Curriculum Vitae
Norma Valle Ferrer, Ph.D.
I. Trabajo profesional y docente:
- 2014-Presente
Periodista, historiadora, conferenciante - 2014-Presente
Talleres a periodistas profesionales sobre cobertura noticiosa de violencia de género, feminicidios y periodismo no sexista (GFR Media, WAPA-TV, Metro, y otros.) - 1988-Presente
Catedrática
Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras - 1990-Presente
Productora y conductora del programa semanal Agenda de hoy transmitido por WRTU, 89.7 y 88.3 FM, Cadena Radio Universidad de Puerto Rico - 2011-Presente
Columnista de El Vocero, diario. - 2005-2011
Directora de Identidades, revista interdisciplinaria de estudios de las mujeres y el género, anual, acreditada. - 2009-2011
Directora de Revista Cayey, publicación interdisciplinaria, semestral, acreditada. - 1997-Presente
Miembro de la Junta Directiva del periódico Claridad, Columnista de este periódico, 2001. - 2005-2009
Directora Proyecto de Estudios de las Mujeres, Universidad de Puerto Rico en Cayey - 2007-2009
Presidenta Comité de Ética Institucional, UPR en Cayey - 2004-2005
Columnista de medios del periódico Diálogo, Universidad de Puerto Rico. - 2000-2001
Directora de Noticias, Cadena Radio Universidad de Puerto Rico - 1998-1999
Visiting Scholar on Puerto Rican Studies. York College, City University of New York (CUNY). - 1988-1997
Asesora de información y noticias, Radio Universidad de Puerto Rico, WRTU-FM. - 1988
Concepto y creación del Departamento de Noticias de Radio Universidad de Puerto Rico, WRTU-FM. - 1988-2000
fempress, Santiago, Chile, Corresponsal - 1984-1987
El Reportero, Directora. Jefa de redacción, reportera investigativa. - 1983
Creativa en la agencia de publicidad Taller Creativo. - 1980-1982
Instructora, Escuela de Comunicación Pública, UPR. - 1979
El Nuevo Día, Periodista de interés humano, sección Por Dentro. - 1978-1980
Instructora, Programa de Comunicaciones
Universidad del Sagrado Corazón. - 1970-1972
La gente y su cultura, panelista permanente del programa de televisión semanal, Canal 2, Telemundo y Canal 11, Rikavisión. - 1969-1976
El Mundo, Periodista, con cargos de redactora investigativa, editora, crítica de teatro y editora de la sección de Educación.
II. Educación
- 2004
Ph. D. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, concentración en historia de Puerto Rico y el Caribe, San Juan, Puerto Rico. - 1992-2000
Cursos doctorales Universidad de Valladolid y Universidad Autónoma de Barcelona, España. - 1989-1990
Diploma de cursos de investigación en comunicación con el teórico Jesús Martín Barbero, Escuela de Comunicación Pública, Universidad de Puerto Rico.
Diploma de seminario de investigación en recepción de medios, con el teórico Valerio Fuenzalida, auspiciado por la UPR y la Federación Latinoamericana de Escuelas de Comunicación Social. - 1981
M.A. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Maestría en historia y estudios puertorriqueños - 1971
Diploma del curso Estudios Sindicales, Instituto de Estudios Laborales, Universidad de Puerto Rico. - 1969
B.A. Saint Mary-of-the-Woods College, Indiana, USA, Bachillerato en artes con concentración en periodismo. - 1967-1968-
Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, España, un año de estudios, programa de intercambio. - 1967
Diploma del curso Lo español en América, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, España
III. Obra publicada
A. Libros
- 2015- Luisa Capetillo, historia de una mujer proscrita. Tercera edición revisada y ampliada. Madrid: El Garage Ediciones, Madrid (en preparación).
- 2008- Luisa Capetillo, obra completa, “Mi Patria es la Libertad”. Introducción, anotaciones y edición. San Juan, Cayey, Puerto Rico. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos y la Universidad de Puerto Rico en Cayey.
- 2006- Luisa Capetillo, A Pioneer Puerto Rican Feminist. Translated by Gloria Waldman et als. New York: Peter Lang Publishing.
- 2006- Las mujeres en Puerto Rico. Cuaderno de Cultura, #13. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
- 1998- Luisa Capetillo, historia de una mujer proscrita, segunda edición. Río Piedras: Editorial Cultural. Primera edición, 1990.
- 1996- Espacio para la igualdad, el Abc de un periodismo no sexista, co autora con las periodistas Berta Hiriart y Ana María Amado, Santiago de Chile: ediciones de fempress.
- 1995- Apreciación crítica de la radio en Puerto Rico, editora. Escuela de Comunicación Pública, Universidad de Puerto Rico, editora.
- 1990- Fiestas de Cruz, tradición y devoción en la comunidad puertorriqueña, segunda edición. San Juan, Puerto Rico: Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Primera edición, 1985.
- 1975- Luisa Capetillo. Cuaderno, edición de autora, San Juan, Puerto Rico.
B. Ensayos y artículos académicos
- 2014- “Avanzan las mujeres en el periodismo”, en La noticia y yo, nuestros periodistas y sus memorias, Editorial Universidad de Puerto Rico, Rafael Matos y Arturo Yépez, editores, pp. 181-187.
- 2014- “El activismo político de Luisa Capetillo”, Claridad, 23 al 29 de octubre, pp. 16 y 17.
- 2013- Cobertura mediática, violencia de género en Puerto Rico. Guía para periodistas y profesionales de la comunicación. Compiladora con Firuzeh Shokooh Valle, Coordinadora Paz para la Mujer, San Juan, Puerto Rico, pp. 1-13.
- 2013- “Luchas y resistencia de las Siervas de María: Prólogo”, en Hernández-Aponte, Gerardo Alberto, La salud y la labor social :Ministerio de las Siervas de María, ministras de los enfermos en Puerto Rico (1887-1921), Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña.
- 2010-2011- “Homenaje a José Manuel Torres Santiago”, Revista Cayey, Núm. 91-92 (septiembre 2010-mayo 1011), pp. 9-10.
- 2010- “Educación y feminismo en la obra de Eugenio María de Hostos”, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Núm. 19 (julio-diciembre 2010), pp. 76-81.
- 2009- “El liderazgo de las mujeres en las organizaciones magisteriales de Puerto Rico: la óptica feminista, Co autora con Blanca Borges Benítez, Identidades, Número 7, octubre, pp. 171-201.
- 2004- “Santo, santo, santo; manos de mujeres ahora tallan santos”, en Creatividad invisible, el arte popular de las mujeres de América Latina y el Caribe. México, Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- 2004- “Anarquismo y feminismo: la ideología de cuatro mujeres latinoamericanas de principios del Siglo XX”, Revista Cultura, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan de Puerto Rico, junio.
- 2003- “The emergence of the santeras, Renewed Strength for Traditional Puerto Rican Art”, en Crafting Gender, Women and folk art in Latin America and the Caribbean de Eli Bartra, editora. North Carolina, Duke University Press.
- 2003- “Los medios de comunicación y la violencia contra las mujeres”, en Medios de Comunicación y Violencia contra las Mujeres, Jiménez Vilches y Silva Ortega, editoras. Sevilla, España, Instituto Andaluz de la Mujer y la Fundación Audiovisual de Andalucía.
- 2003- “Muchas columnas y pocos columnistas”, en Dos siglos de periodismo en Puerto Rico, Maritza Díaz Alcaide, editora. San Juan de Puerto Rico, Asociación de Periodistas de Puerto Rico.
- 2002- “Las mujeres periodistas y la globalización”, en Revista del IX Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Núm. 4, Costa Rica.
- 2000- “Detrás de la mirada del que mira”, Diálogo.
- 1999- “El caso de Hillary Rodham Clinton: de eminencia gris a víctima inocente”, Diálogo, Marzo de 1999, pp. 15 y 16.
- 1998- “El ‘98 y el periodismo en Puerto Rico”, Diálogo, Diciembre de 1998, pp. 22 y 23.
- 1990- “Lo nacional como Plataforma para una proyección universal”, en La entrevista en las Facultades de Comunicación Social de América Latina, Dialogos de la Comunicación, Revista de Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) Fascículo Nº 4.
- 1986- “Feminism and Its Influence on Women’s Organizations in Puerto Rico” en The Puerto Rican Woman, Edna Acosta-Belén, ed. New York, USA, Praegers Publishers. 1ra. ed. 1979.
- 1985- “El teatro de Luisa Capetillo”, en XVII Festival de Teatro. San Juan, Ateneo Puertorriqueño.
- 1979- “Primeros fermentos de lucha femenina en Puerto Rico”, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Julio-Septiembre, Núm. 84.
- 1972- “El teatro en Puerto Rico”, en Zona, Carga y Descarga. San Juan, Puerto Rico.
C. Documentales de radio y video
- 1997- Los nuevos emigrantes puertorriqueños: su historia en la década de los noventa. Documental, 58 minutos. Transmitido por Cadena Radio Universidad de Puerto Rico, enero de 1997.
- 1995- ¡Atención mujeres trabajando! Documental, 22 minutos. Transmitido por Cadena Radio Universidad de Puerto Rico y utilizado como recurso en las escuelas vocacionales de Puerto Rico. Además cápsulas dramáticas. Proyecto realizado con fondos federales de la Ley Carl D. Perkins de Educación Vocacional, con el coauspicio de la Comisión para los Asuntos de la Mujer, el Departamento de Educación y la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico. Por invitación.
- 1982- El cheque, moneda mágica del siglo 20: su tránsito a través del Banco Popular, Documental en video, 20 minutos, producido para el Banco Popular de PR.
D. Artículos periodísticos y obra creativa
- 2007- Agenda de Nosotras 2008, El placer de la vida. San Juan, P.R., Ediciones Victoria Comunicaciones.
- 2006- Agenda de Nosotras 2007, Las mujeres y el paisaje. San Juan, P.R., Ediciones Victoria Comunicaciones.
- 2005- Agenda de Nosotras 2006, Las mujeres y la cultura gastronómica boricua. San Juan, P.R.,Ediciones Victoria Comunicaciones.
- 2004- Agenda de Nosotras 2005, Las mujeres, las flores y los libros. San Juan, P.R.,Ediciones Victoria Comunicaciones.
- 2003- Agenda de Nosotras 2004, Las mujeres y el mar. San Juan, P.R.,Ediciones Victoria Comunicaciones.
- 2002- Agenda de Nosotras 2003, Personajes femeninos en la literatura puertorriqueña del siglo 19. San Juan, P.R., Ediciones Victoria Comunicaciones.
- 2001- Agenda de Nosotras 2002, Las mujeres en Puerto Rico. San Juan, P.R. Ediciones Victoria Comunicaciones.
- 1986- Calendario de la mujer 1987, La voz de nuestras primeras poetisas. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Cultural.
- 1985- Calendario de la mujer 1986. San Juan, Puerto Rico, Valle, Hopgood, Asociadas.
- 2002- Una mirada crítica al ELA, Mitos y realidades, editora con Noél Colón Martínez, Mario Roche Velázquez y Alida Millán Ferrer. Claridad, edición especial y tirada aumentada. 26 de julio al 1ro. de agosto, 44 páginas.
- 1967-1995- Rodríguez Correa, Awilda. Norma Valle Ferrer, Bibliografía. Bayamón, Puerto Rico, Colección Puertorriqueña, Sala Isabel Gutiérrez del Arroyo, Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, Universidad de Puerto Rico. Compilación de 719 fichas bibliográficas de artículos publicados en los periódicos El Mundo, El Nuevo Día, El Reportero, fempress y otras publicaciones varias.
Algunos artículos por título:
“Palabra de mujer”, El Vocero, 23 de enero de 2011, p. 30.
“Tumbao”, El Vocero, 16 de enero de 2011, p. 32.
“La obra más cerca de su corazón, entrevista con Rafael Tufiño”, En Rojo, Claridad, abril 2008, páginas centrales.
“Medios y violencia contra las mujeres”, Diálogo, diciembre 04-enero 05, p. 16.
“Etica y análisis político”, Diálogo, oct.-nov. 2004, pp. 14-15.
“Evento vs. proceso”, Diálogo, sept.-oct. 2004, p. 16.
“De libros y periodismo”, Diálogo, agosto-sept. p. 17.
“Resistencia contra el servicio militar”, Claridad, 12 al 18 de octubre de 2001, p. 11.
“Las lacras de la xenofobia”, Claridad, 21 al 27 de septiembre de 2001, p. 11.
“Niños jugando a la policía”, Claridad, 14 al 20 de septiembre de 2001, p. 11.
“Más iguales unos que otras”, Claridad, 7 al 13 de septiembre de 2001, p. 11.
“De fuego y política”, Claridad, 31 al 6 de septiembre de 2001, p. 11.
“Activistas por la salud de las mujeres”. La Estrella de Puerto Rico, 20 al 26 de enero de 2000, pp. 31-32.
. “Crónicas de Nueva York: El y Ella”, En Rojo, Claridad, 8 al 14 de octubre de 1999, p. 18.
“Cusco para los iniciados”, Trotamundos, El Mundo, 21 de marzo de 1999,
pp. 4 y 5.
“Defienden su hogar, su familia e islita” y “Han madurado en la lucha”, Claridad, 10 al 16 de septiembre 1999, pp. 14 y 15.
“Entre videntes y subversivas, celebran con éxito la tercera conversación de escritoras del Caribe hispano en Nueva York”, mujer/fempress, Diciembre de 1998, p. 2.
“Familia del mar”, La Estrella de Puerto Rico”, 15 al 22 de octubre de 1999, pp. 31-32.
“Juegos ilegales y reales de Anaida Hernández”, Palique, 26 de febrero de 1999,
p. 35.
“La 116 East, El Barrio”, Palique, 12 de marzo de 1999, p. 37.
“Más de dos décadas de mecanismos en defensa de la mujer”, mujer/fempress, Especial Cuarto Propio en el Estado,1998, pp. 23 y 24.
“Para que Penélope no se quede esperando”, La Estrella de Puerto Rico, 1 al 7 de abril de 1999, p. 14.
“Se rompen esquemas de clase, Historiadora lanza nuevas teorías sobre clase social y patriarcado”, mujer/fempress, Enero de 1999, p. 4.
“Turismo literario”, Trotamundos, El Mundo, 13 de diciembre de 1998, pp. 6 y 7.
D. Dirección y supervisión de publicaciones universitarias estudiantiles
- 1991- Sobrevive la carta. Escuela de Comunicación Pública, UPR.
- 1988- Ana Roqué de Duprey: Precursora del periodismo feminista. Cuaderno de Comunicación I. Escuela de Comunicación Pública, UPR.
- 1986- El Diario de Puerto Rico. Escuela de Comunicación Pública, UPR.
- 1982- Santín. Escuela de Comunicación Pública, UPR.
- 1982- Casenave, un lente mágico. Escuela de Comunicación Pública. UPR
IV. Cursos dictados y/o creados en la Escuela de Comunicación
A. Cursos dictados
- Nivel sub graduado
Redacción periodística, partes I y II, COPU 4001 y 4002
Historia del periodismo en Puerto Rico
Preparación de publicaciones especializadas
Técnicas periodísticas (edición, titulación y diagramación)
Introducción al medio del periodismo
Redacción para los medios - Nivel graduado
Periodismo de interés humano
Periodismo de análisis
Periodismo investigativo
B. Seminarios creados
- Nivel sub graduado
La columna periodística en tiempos de internet
Periodismo digital y feminismo en Puerto Rico
Periodismo y género
Mujeres transgresoras en el periodismo
El periodismo de Gabriel García Márquez
La biografía de mujeres en el cine desde una perspectiva feminista - Nivel graduado
Periodismo de comunidad, dictado en la Barriada Venezuela, Río Piedras
Apropiación de las mujeres de la radio
Comunicación y género
C. Tesis de maestría en comunicación (UPR) dirigidas (lista no exhaustiva), por orden alfabético.
1. Bigio Benítez, Dalila. (1994) Los primeros veinticinco años de la
radio a través del priodico el mundo, 1922-1947, una bibliografía anotada
sobre la mujer y la indización de otros temas.
2. Lozada Laracuente, Lucía. (1997) Ruby Aurora Black: Biografía de
una periodista feminista y su relación con Puerto Rico.
3. Orraca, Olivia. (1991) La columna periodística Indice Cultural de
Nilita Vientós Gastón como vehiculo de divulgación.
4. Rivera Alcaide, Nydia. (1999) Marina Molina: Corresponsal de la
mujer puertorriqueña de mediados del siglo XX.
5. Roldán Rivera, Johanna Alexa. (2000) El periodismo no sexista en los artículos de Angela Negrón Muñoz.
6. Romeu Toro, Carmen Ana. ( 1992) Lo romántico en la recepción
radiofónica femenina en Puerto Rico.
7. Suárez Figueroa, Militza. (2000) Otra lucha por la igualdad: la mujer en los periódicos Unión Obrera y Justicia (1915-1920).
8. Vera Muñoz, Quiomari. (2000) Espejo de una voluntad de acción: la prensa y la mujer reformista en los años 1915 al 1930.
9. Plata, Vilma. (2003) Romance Cibernético, un reportaje.
10. Montes Mock, Mirian (1991) Radio religiosa y cultura popular en Puerto Rico.
11. Orta, Yolanda. (1992) Historia del noticiario de televisión en Puerto Rico.
12. Ramírez, Betzaida (1997) La radio educativa en Puerto Rico.
V. Conferencias, seminarios y talleres
- 2014
“El activismo político de Luisa Capetillo”, Panel mujeres en la política, XI Simposio de Historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. 26 de septiembre. - 2013
“Vigencia de Luisa Capetillo en el Siglo XXI”, Conferencia en la Universidad del Turabo, Caguas, Puerto Rico. 4 de marzo. - 2012
“La práctica de la columna periodística”, Panel en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, noviembre. - 2010
La biografía feminista en Puerto Rico. Primer Congreso de Biografía en Puerto Rico, XIII Feria del Libro de Puerto Rico, 29 de octubre de 2010. - 2009
Feminismo y bioéica. Instituto Hostosiano de Ética, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico. - 2009
Educación y feminismo en la obra de Eugenio María de Hostos. Biblioteca Nacional de Puerto Rico. 29 de enero. - 2008
Estudios de las mujeres en las universidades de Puerto Rico. Congreso Internacional “Mundos de Mujeres, Women’s Worlds”, Madrid, España, 7 de julio. - 2007
Literatura y periódico. Anfiteatro Universidad de Puerto Rico en Mayagùez, 17 de abril. - 2005
Olga Nolla y sus amigas. Biblioteca de la Universidad Metropolitana, Sistema Ana G. Méndez. - 2004
Las musas inquietas: las mujeres hacen suyos los medios de comunicación, Seminario Los medios de comunicación y la violencia contra las mujeres, auspiciado por la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, San Juan, 17 de noviembre. - 2003
Sobre los medios y la violencia doméstica, ponencia, en el Primer Congreso de Victimología, auspiciado por el Departamento de Justicia de Puerto Rico, San Juan, - 2002
Los medios de comunicación y la violencia contra las mujeres, I Seminario Internacional de Medios de Comunicación y Violencia de Género, Sevilla, España, 21 de noviembre. - 2002
Las mujeres talladoras de santos en Puerto Rico, panel en el IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Playa Tambor, Costa Rica, diciembre. - 2001
Las mujeres periodistas y la globalización, ponente principal en el Tercer Encuentro de Periodistas de Centro América y el Caribe, Ciudad de Panamá, junio. - 1999
Voces de fuego, conferencia sobre los hallazgos de investigación a radialistas y comunicadoras de Latinoamérica, VIII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, República Dominicana, 20 al 16 de noviembre. - 1999
Puerto Rican Poet Clara Lair, conferencia pública para profesores y estudiantes, York College, CUNY, New York, marzo. - 1998
Seminario-taller sobre periodismo no sexista a periodistas profesionales en San Juan, Puerto Rico, auspiciado por la Comisión de los Asuntos de la Mujer, noviembre de 1998. - 1998
Puerto Rican Women, their history, conferencia pública para profesores y estudiantes, York College, CUNY, New York, noviembre. - 1998
Me gustas cuando callas... conferencias en la Universidad del Valle y en la sede de la Municipalidad de Cali, Colombia, Marzo de 1998, invitada por el Municipio de Cali y la Universidad del Valle. - 1997
Organización de panel sobre investigaciones de radio y ponente en la Asamblea Anual de Estudios del Caribe (Caribbean Studies, Barranquilla, Colombia, Mayo 1997. - 1997
Ponente en el Primer Congreso de Investigación,
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Mayo. - 1997
Conferencia sobre La Radio en Puerto Rico, Municipio de Ponce, Semana de la Prensa, 31 de julio de 1997. - 1996
Conferencias y seminario sobre periodismo no sexista a periodistas profesionales y a estudiantes de periodismo en Ciudad de Panamá, República de Panamá, julio de 1996, auspiciados por UNICEF y la Universidad de Panamá, Facultad de Comunicación. - 1995
Conferencia sobre fempress y la prensa alternativa de mujeres en la conferencia anual de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Dakar, Senegal, Africa, enero. - 1995
Seminarios en Santo Domingo sobre periodismo no sexista a periodistas profesionales y a comunicadoras (es) de organizaciones no gubernamentales, República Dominicana, auspiciados por CIPAF y UNIFEM, Organización de Naciones Unidas. - 1995
Ponente en mesa redonda Latin American Journalism Education in the ‘90s: A new era?, Sponsored by The Freedom Forum, at the Association of Schools of Journalism and Mass Communications Annual Convention, Washington, D.C., august 10, 1995.
VI. Premios y homenajes
A. Homenajes
- 2014
“Caborrojeña destacada”, Club Caborrojeño del Área Metropolitana de Puerto Rico. 13 de septiembre. - 2006
Reconocimiento especial a forjadores del periodismo del siglo XX. XII Premio Nacional de Periodismo. Asociación de Periodistas de Puerto Rico, 5 de agosto. - 2005
Distinguished Alumna Award, Saint Mary-of-the-Woods College, Saint Mary-of-the-Woods, Indiana. 7 de mayo. - 2004
Medalla del Senado de Puerto Rico, Capetillo-Roqué por ejecutorias y obra dedicada a las luchas por la emancipación de las mujeres en Puerto Rico. Entregada en la Sesión Especial del Senado de Puerto Rico, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. - 2003
Homenaje “Mujeres siempre presentes”, en el aniversario 20 de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT), como una de las 20 mujeres más destacadas de Puerto Rico en la defensa de los derechos de las mujeres, 2 de noviembre. - 1997
Homenaje de la Unión de Mujeres Americanas como periodista-escritora. - 1987
Homenaje de la Casa Cabo Rojo como mujer caborrojeña destacada. - 1975
Homenaje del Colegio de Abogados de Puerto Rico a mujeres destacadas con motivo del Año Internacional de la Mujer.
B. Becas de honor
- 2002
9 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, beca para periodistas profesionales. - 1995
Portavoz de prensa de la Región Latinoamericana y del Caribe de la Tribuna de Organizaciones no gubernamentales de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en China, por selección del Comisión Regional de la Conferencia con sede en Lima, Perú. - 1994
The Freedom Forum, U.S.A. Fellowship for Professional Journalists in Academia. - 1992
The Joel Magruder Endowment for Professional Journalists. Overseas Press Club of Puerto Rico.
C. Premios
- 1997
Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPRO), premio nacional de periodismo radial, Radio Universidad de Puerto Rico, por “Los nuevos emigrantes puertorriqueños, su historia en los 90”. - 1992
Overseas Press Club of Puerto Rico, premio a la mejor columna periodística, “Tiempo para la pluralidad de ideas”, publicada en Diálogo. - 1992
Overseas Press Club of Puerto Rico, premio al mejor comentario radial, Radio Universidad de Puerto Rico, “Caso Jarabo-Zayas”. - 1990
Overseas Press Club of Puerto Rico, premio al mejor comentario radial. Radio Universidad de Puerto Rico. - 1989
Overseas Press Club of Puerto Rico, premio al mejor comentario radial. - 1988
Overseas Press Club of Puerto Rico, premio al mejor comentario radial, Radio Universidad de Puerto Rico, “Las elecciones”. - 1986
PEN Club de Puerto Rico, Premio Nacional de Periodismo, por reportajes investigativos y de interés humano en el periódico El Reportero. - 1972
Overseas Press Club of Puerto Rico, premio al mejor reportaje de interés humano, Revista Avance, “Sala de emergencia, zona de desastre”. - 1971
Overseas Press Club of Puerto Rico, mención de honor por reportaje de interés humano, periódico El Mundo, “Educación en Culebra”. - 1971
National Association of Education Writers, Estados Unidos, por reportajes de interés humano sobre educación, periódico El Mundo.
VII. Liderato profesional y comunitario
- 2002--2004
Comisión de Cumbre Social de Gobierno y Comunidad,
asesora de la Gobernación, miembro por el sector académico. - 1983--1986
Organización Pro Bienestar de la Familia
miembro de la Junta Directiva. - 1975-1977
Federación de Mujeres Puertorriqueñas, presidenta. - 1972
Unión de Periodistas, Artes Gráficas y Ramas Anexas (UPAGRA), miembro del Comité Ejecutivo. - 1970-1972
Sociedad de Mujeres Periodistas de Puerto Rico, presidenta.